Desde el 3 de noviembre rige declaración y pago unificado de retenciones
El Servicio de Rentas Internas (SRI) ha implementado un cambio normativo relevante que marca un nuevo hito en los procesos de cumplimiento tributario en Ecuador. A partir del 3 de noviembre de 2025, entra en vigencia la Resolución No. NAC-DGERCGC25-00000030, expedida el 23 de septiembre de 2025, que modifica las normas para la declaración y pago conjunto de las obligaciones tributarias presentadas a través de internet.
Este cambio, aunque técnico en su naturaleza, tiene implicaciones prácticas de alto impacto para empresas, contribuyentes especiales y profesionales contables. El SRI busca con ello fortalecer el control del cumplimiento fiscal, reducir los niveles de mora y mejorar la trazabilidad de los pagos tributarios.
¿Qué cambia con la nueva resolución?
Hasta antes de esta reforma, los contribuyentes podían declarar las retenciones en la fuente o autorretenciones del Impuesto a la Renta y pagar en un momento posterior, siempre que se mantuviera dentro del plazo permitido. Esta práctica, sin embargo, generaba desajustes entre la declaración y el pago, lo que complicaba el control por parte de la administración tributaria y generaba posibles diferencias o intereses por mora.
Con la entrada en vigor de la nueva norma, el SRI exige que la declaración y el pago se realicen de manera conjunta y simultánea. En otras palabras, la declaración no se considerará presentada si el pago correspondiente no se realiza en su totalidad dentro del plazo establecido.
El cambio aplica, inicialmente, para:
-
Retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta.
-
Autorretenciones aplicadas por grandes contribuyentes.
Sin embargo, la resolución también dispone que el SRI podrá extender progresivamente esta modalidad a otras obligaciones tributarias, lo que anticipa una posible implementación general en el mediano plazo.
Fundamento y objetivos de la medida
El propósito principal de esta reforma es reducir la brecha entre la declaración y el pago efectivo, fortaleciendo el control fiscal y la recaudación inmediata. El SRI busca garantizar que los valores declarados sean efectivamente ingresados al fisco, evitando que contribuyentes declaren sin pagar o posterguen sus obligaciones bajo esquemas de diferimiento no autorizados.
Entre los objetivos específicos destacan:
-
Incrementar la eficiencia recaudatoria del Estado mediante la sincronización de los flujos declarativos y financieros.
-
Mejorar la trazabilidad de los pagos en los sistemas electrónicos del SRI.
-
Simplificar procesos para los contribuyentes, unificando en un solo paso la declaración y el pago.
-
Disminuir el riesgo de declaraciones no válidas, al eliminar el margen de tiempo entre ambos actos.
Esta disposición se alinea con las políticas de modernización tecnológica y control inteligente que el SRI ha venido implementando desde 2023, como la expansión de los comprobantes electrónicos y la automatización de los cruces tributarios.
Consecuencias del incumplimiento
Uno de los aspectos más relevantes de la resolución es que la declaración sin pago se considera no presentada, lo cual tiene implicaciones legales y financieras significativas.
De acuerdo con el artículo 100 del Código Tributario, presentar una declaración fuera de plazo o no presentarla genera:
-
Multa por incumplimiento de deberes formales (entre USD 30 y USD 1.500 según el tipo de contribuyente).
-
Intereses por mora, calculados conforme a la tasa fijada por el Banco Central del Ecuador.
-
Posible imposibilidad de deducir ciertos gastos en el cálculo del Impuesto a la Renta.
Por tanto, las empresas deberán ajustar sus flujos de tesorería para garantizar que el pago se realice simultáneamente con la declaración, evitando sanciones o contingencias fiscales.
Impacto en las empresas y profesionales contables
El cambio afecta directamente a contadores, departamentos financieros y asesores tributarios, quienes deberán adaptar sus calendarios y procedimientos internos.
Algunos impactos clave incluyen:
-
Revisión de procesos internos de cierre tributario, para asegurar que los pagos se encuentren disponibles al momento de declarar.
-
Mayor coordinación entre contabilidad y tesorería, especialmente en empresas con estructuras financieras complejas o presencia en varias jurisdicciones.
-
Posible ajuste en los sistemas ERP o software contables, para sincronizar la generación del comprobante electrónico de pago con la declaración.
-
Mayor presión sobre los plazos de revisión y conciliación contable, especialmente al final de cada mes o período fiscal.
Para las micro y pequeñas empresas, este cambio puede representar un desafío operativo, ya que no siempre cuentan con liquidez inmediata para cubrir los pagos en simultáneo. Sin embargo, el cumplimiento oportuno será esencial para evitar sanciones.
Recomendaciones prácticas para el cumplimiento
Ante este nuevo marco normativo, se recomienda adoptar medidas preventivas y de gestión anticipada, entre ellas:
-
Planificar los flujos de caja considerando las fechas de vencimiento tributario.
-
Automatizar los procesos contables y de pago, integrando sistemas que conecten directamente con el portal del SRI.
-
Revisar periódicamente las resoluciones y comunicaciones oficiales del SRI, ya que la extensión progresiva podría incluir otros impuestos (IVA, ICE, etc.).
-
Establecer controles internos para garantizar la validación de los pagos realizados y evitar inconsistencias con el banco o la plataforma virtual.
-
Capacitar al personal contable y financiero sobre el nuevo procedimiento y sus consecuencias legales.
Una práctica recomendada es verificar la confirmación electrónica del pago en el portal del SRI inmediatamente después de declarar, ya que será el único respaldo válido ante una eventual revisión.
Perspectiva del SRI y el futuro de la digitalización tributaria
El SRI ha sostenido que este tipo de medidas forman parte de una estrategia más amplia de transformación digital del sistema tributario ecuatoriano. La meta es consolidar una plataforma integral de cumplimiento electrónico, donde todos los procesos —desde la emisión de facturas hasta el pago de impuestos— estén interconectados.
De hecho, la administración tributaria prevé que, en los próximos años, se incorporen funciones adicionales como:
-
Pagos automáticos mediante débitos bancarios programados.
-
Validaciones cruzadas en tiempo real entre declaraciones y transacciones financieras.
-
Integración con sistemas contables certificados.
-
Mayor interoperabilidad con plataformas gubernamentales y financieras.
Esto se enmarca en las políticas de Gobierno Digital, que buscan no solo facilitar el cumplimiento, sino también reducir la evasión y el fraude fiscal mediante herramientas tecnológicas.
Un cambio hacia la eficiencia y la corresponsabilidad fiscal
La nueva regla del SRI representa un paso firme hacia la consolidación de un modelo tributario más ágil, transparente y eficiente. Si bien impone nuevas exigencias a los contribuyentes, también promueve una cultura de cumplimiento responsable y reduce los márgenes de riesgo asociados al retraso en los pagos.
Las empresas deberán asumir este cambio no solo como una obligación, sino como una oportunidad para fortalecer su gestión contable y fiscal, mejorar la planificación financiera y avanzar hacia una mayor transparencia institucional.
El cumplimiento puntual y coordinado de las obligaciones tributarias será, a partir de ahora, una señal de buena gobernanza corporativa y confianza ante el SRI y los inversionistas.
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Ante cualquier duda, comuníquese con nosotros
info@acl.com.ec
(+593) 99 734 9372
¡Síganos en Redes Sociales!
Whatsapp
Facebook
Linkedin
Instagram
Youtube
Advertencia. El boletín de ACL Auditores y Consultores Latam no es ni podrá ser utilizado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento netamente informativo

