NIIF 17 revoluciona la gestión del riesgo en aseguradoras
La implementación de la NIIF 17 marca un antes y un después en la contabilidad de contratos de seguros a nivel global. Más allá de una obligación normativa, representa una oportunidad estratégica para que las aseguradoras modernicen sus procesos, mejoren su rentabilidad y refuercen la confianza del mercado.
Desde el 1 de enero de 2023, esta norma reemplazó a la NIIF 4 y trajo consigo un cambio profundo: la medición de los pasivos se basa ahora en el valor presente de flujos futuros, más un margen de servicio contractual, lo que exige una contabilidad alineada con la realidad económica de cada contrato. Esto implica un rediseño completo de los modelos actuariales, incorporando supuestos actualizados sobre morbilidad, mortalidad, tasas de cancelación y otros factores de riesgo.
El valor del análisis desagregado
Otro pilar de la NIIF 17 es la segmentación detallada de carteras. Ya no basta con agrupar por líneas de negocio o tipos de producto: ahora es necesario identificar grupos de contratos con características similares de riesgo y rentabilidad, y reconocer pérdidas desde el inicio, a través del concepto de “contratos onerosos”. Esto permite a las aseguradoras anticiparse y tomar decisiones informadas, más allá de los tradicionales triángulos de siniestros o reservas empíricas.
Beneficios que trascienden el cumplimiento
Aunque la adopción de la NIIF 17 aún no es obligatoria en todos los países de América Latina, las aseguradoras que lideran su implementación se colocan a la vanguardia en eficiencia, transparencia y gestión del riesgo. Entre sus beneficios se destacan:
- Mayor comparabilidad entre compañías y mercados.
- Información más útil para inversionistas y reguladores.
- Capacidad para tomar decisiones estratégicas basadas en márgenes reales.
- Alineación entre contabilidad, modelos actuariales y gestión interna.
Según la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS), la NIIF 17 es clave para fortalecer la estabilidad financiera del sector y reducir los riesgos sistémicos, ya que promueve una gestión basada en datos actualizados y no en supuestos inerciales.
Un cambio que exige preparación
La transición a NIIF 17 no es solo técnica, sino también organizacional. Requiere coordinación entre áreas contables, actuariales, tecnológicas y estratégicas. Las empresas deben invertir en sistemas, capacitación y actualización de políticas internas, así como en el análisis de impacto en indicadores financieros clave.
En este escenario, contar con una asesoría especializada es clave para garantizar una implementación efectiva y alineada con las mejores prácticas internacionales.
Fuente: Audit & co. latam aclsa auditores s.a.
Advertencia. El boletín de ACL Auditores y Consultores Latam no es ni podrá ser utilizado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento netamente informativo



