www.acl.com.ec

Gobierno reduce en 10% la inversión pública prevista para 2026

Gobierno reduce en 10% la inversión pública prevista para 2026

La proforma presupuestaria enviada a la Asamblea Nacional para el ejercicio fiscal 2026 confirma un ajuste significativo en el gasto de inversión del Estado ecuatoriano. De acuerdo con el documento oficial, el Plan Anual de Inversiones (PAI) contará con USD 2.181 millones, una reducción de USD 241 millones, equivalente al 10% menos frente a lo asignado en 2025. Este recorte refleja las limitaciones fiscales actuales y la prioridad que el Gobierno debe dar a obligaciones consideradas inflexibles dentro del presupuesto.

Un recorte marcado por restricciones fiscales

El economista Freddy García, chief economist de Andersen Ecuador, explica que la disminución en la inversión pública responde a un problema estructural: el Estado no dispone de ingresos suficientes para financiar la totalidad de los proyectos previstos. La mayor parte de los recursos del Presupuesto General del Estado está destinada a gastos que no pueden reducirse, como el pago de salarios públicos, transferencias obligatorias o compromisos legales de funcionamiento.

En términos generales, de los USD 35.534 millones en gastos totales, apenas el 6% corresponde al Plan Anual de Inversiones. Esta proporción evidencia la rigidez del presupuesto ecuatoriano, donde los recursos para obra pública, modernización o proyectos estratégicos dependen en gran medida de endeudamiento interno y externo.

El Gobierno ha ejecutado aproximadamente USD 120 millones en obra pública durante el año, una cifra que representa menos de la mitad de lo destinado al pago de bonos y transferencias sociales. Este comportamiento muestra que la inversión, aunque esencial para el crecimiento económico, ha cedido espacio ante otras prioridades fiscales.

Limitaciones operativas y baja ejecución histórica

Más allá de la falta de ingresos, García señala que otro desafío recurrente del PAI es la tramitología extensa y compleja, la cual retrasa la ejecución efectiva de los proyectos. Entre 2020 y 2024, la ejecución promedio del PAI fue del 75% frente a lo asignado, con 2023 como el año de peor desempeño dentro de este periodo.

La situación de 2025 confirma esta tendencia. De los USD 2.423 millones asignados al PAI, hasta octubre solo se ha ejecutado el 46%. Aunque es común que la ejecución aumente en los últimos meses del año, los especialistas consideran poco probable que se alcance un nivel superior al 80%.

Las entidades con menor ejecución en 2025 han sido el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Infraestructura y Transporte, mientras que la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica y el Ministerio de Agricultura destacan por un uso más eficiente de los recursos asignados.

No todos los proyectos del PAI son obra física

Aunque el PAI suele asociarse con obra pública carreteras, puentes, edificaciones o infraestructura estatal, el documento también incluye programas y proyectos que no generan construcciones tangibles.

Uno de los proyectos con mayor asignación dentro del PAI 2026 es el Proyecto de Gestión del Subsistema de Empleo en el Servicio Público, administrado por el Ministerio de Trabajo. Este programa financia procesos de desvinculación de funcionarios públicos, como jubilaciones, compras de renuncias, despidos o supresión de partidas. Para 2026, este proyecto tendrá un presupuesto de USD 230 millones, equivalente a cerca del 10% del total del PAI.

Esta realidad explica por qué entidades como el Ministerio de Trabajo figuran entre las instituciones con mayor presupuesto dentro del plan anual, aun sin ejecutar obra física.

Principales obras y proyectos para 2026

A pesar del recorte, el Gobierno ha priorizado ciertos proyectos estratégicos. El Ministerio de Infraestructura y Transporte, que concentra la mayor parte de obra pública, contará con USD 407 millones para 2026, un incremento del 17% respecto a 2025.

Entre los principales proyectos destacan:

  • Programa Creamos Vivienda, con USD 58 millones, destinado a vivienda social y bonos habitacionales.

  • Construcción del Quinto Puente o Viaducto Sur en Guayaquil, con USD 33 millones, obra clave para el transporte pesado hacia las terminales portuarias.

  • Construcción del Mercado Municipal de Calceta, en Manabí, con USD 30,7 millones, orientado a fortalecer la infraestructura comercial local.

Otras entidades también tendrán proyectos relevantes. El Ministerio de Ambiente y Energía, tercera institución con mayor asignación dentro del PAI, ejecutará el programa de generación adicional para el aseguramiento de la soberanía energética, con un presupuesto de USD 146,1 millones.

Salud: inversión focalizada en programas prioritarios

El Ministerio de Salud ocupa el cuarto lugar en el PAI 2026. El proyecto con mayor asignación es Ecuador Libre de Desnutrición Infantil, con USD 43 millones, reflejando el enfoque social del Gobierno ante uno de los problemas más críticos del país.

El segundo proyecto más relevante es la reingeniería de infraestructura y equipamiento hospitalario, con USD 23 millones, orientado a mejorar la capacidad operativa del sistema sanitario, actualmente afectado por falta de insumos y deterioro estructural.

El recorte del 10% en la inversión pública para 2026 refleja un escenario fiscal complejo para Ecuador. Las restricciones presupuestarias, la dependencia del endeudamiento y las dificultades históricas en la ejecución del PAI generan un marco de desafíos significativos para el próximo año. Sin embargo, las prioridades definidas en vivienda, infraestructura, energía y salud muestran la intención del Gobierno de mantener proyectos estratégicos en marcha, incluso en un entorno de limitaciones financieras.

Fuente: Primicias Ec

 

Ante cualquier duda, comuníquese con nosotros

info@acl.com.ec
(+593) 99 734 9372

¡Síganos en Redes Sociales!

Advertencia. El boletín de ACL Auditores y Consultores Latam no es ni podrá ser utilizado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento netamente informativo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *