Ecuador busca cerrar acuerdo con EE. UU. para eliminar arancel del 15 % a exportaciones

Ecuador busca cerrar acuerdo con EE. UU. para eliminar arancel del 15% a exportaciones

SRI habilita formulario de Impuesto a la Renta para personas naturales RIMPE

El reciente arancel del 15 % impuesto por Estados Unidos a las exportaciones de productos ecuatorianos ha encendido las alarmas en el sector empresarial. Esta medida, que afecta directamente a sectores clave como el bananero, acuícola y cacaotero, plantea nuevos desafíos para la competitividad, la sostenibilidad financiera y la planificación tributaria de las compañías involucradas.

Si bien el Gobierno ecuatoriano ha iniciado una ronda final de negociaciones para lograr la eliminación del recargo, el contexto obliga a los exportadores a prepararse para ambos escenarios: con o sin acuerdo.

Efectos financieros y tributarios del nuevo arancel

La implementación de este arancel implica un aumento inmediato en los costos de exportación. Por ejemplo:

  • Banano: hasta USD 1,80 adicionales por caja exportada.

  • Camarón: impacto estimado en USD 170 millones anuales.

  • Cacao: hasta USD 180 millones en recargos si se mantienen los volúmenes proyectados.

Estos sobrecostos afectan directamente la rentabilidad operativa, obligando a las empresas a replantear sus estructuras de costos, márgenes de ganancia, y precios de exportación. También repercuten en la planificación fiscal, ya que inciden en el cálculo del impuesto a la renta y otros tributos.

Acciones estratégicas según el escenario comercial

Si el acuerdo se concreta, las empresas deberán:

  • Revisar su estructura de precios para retomar competitividad.

  • Evaluar ajustes contractuales que se hayan implementado durante la vigencia del arancel.

  • Fortalecer los mecanismos de control y reporte tributario.

Si el arancel se mantiene, se recomienda:

  • Reestructurar el portafolio de productos exportables.

  • Analizar mercados alternativos con menores barreras comerciales.

  • Implementar proyecciones financieras y fiscales ajustadas.

  • Diseñar estrategias de mitigación de riesgos cambiarios y logísticos.

¿Cómo pueden contribuir las firmas profesionales?

Las firmas de auditoría, contabilidad y consultoría tienen un papel clave en la gestión de este tipo de coyunturas. Algunas áreas de apoyo incluyen:

Optimización de costos
  • Análisis de rentabilidad por línea de producto.

  • Revisión de estructuras logísticas y tributarias para maximizar eficiencia.

Planeación financiera y fiscal
  • Modelos de escenarios de ingreso y utilidad ajustados al nuevo entorno comercial.

  • Cálculo y provisión de impuestos bajo nuevas condiciones.

Evaluación de viabilidad comercial
  • Estudios de factibilidad para mantener operaciones en EE. UU.

  • Análisis de márgenes versus tributos por jurisdicción de destino.

Este contexto pone a prueba la capacidad de respuesta estratégica de las empresas ecuatorianas. Más allá de los acuerdos gubernamentales, contar con información financiera y tributaria precisa, proyectar impactos y tomar decisiones basadas en evidencia será determinante para sostener la competitividad en mercados internacionales.

La gestión anticipada del riesgo comercial, junto con el acompañamiento profesional adecuado, representa una ventaja crítica en entornos de alta volatilidad.

Fuente: Ecuavisa

 

Ante cualquier duda, comuníquese con nosotros

info@acl.com.ec
(+593) 99 734 9372

¡Síganos en Redes Sociales!


Whatsapp


Facebook


Linkedin


Instagram


Youtube

Advertencia. El boletín de ACL Auditores y Consultores Latam no es ni podrá ser utilizado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento netamente informativo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *